28 sept 2013

Canciones Ejecutivas




El tema de la pena capital ha caído en desuso en la música popular occidental. Se trata de un resultado obvio de la eliminación de la pena de muerte en todos los países civilizados, con las únicas excepciones de EE.UU. y Japón, así como en todos los países menos occidentales y menos civilizados en Centro- y Suramérica, con la única excepción de Cuba. Sin embargo, durante siglos la muerte por ejecución tuvo una presencia notable en la música popular. En la edad media había incluso canciones de cuna que describían muy claro lo que te haría el verdugo si no te dormías ya mismo. De hecho, los troubadours provenzales, que iniciaron lo que llegaríamos a conocer luego de siglos como música pop, usaban temas galantes apenas para la nobleza, así como en los burgos mejor surtidos. Ante el populacho servil, en cambio, solían emplear más temas bufos y de muerte, puesto que eran preferidos por tal público.

Al aparecer la industria discográfica el tema todavía era empleado de forma ocasional en las líricas de muy diversos géneros. Contrario a lo que podría esperarse no es demasiado abundante en el blues, el R&B, el soul o el funk. Es en el rock, el folk, el country y la balada donde se toca con mayor frecuencia. Estadísticamente no tiene mucho sentido, pero tal vez se deba a la vocación dramática de cada raza.

Con la convicción de que el tema ya no será enriquecido sustancialmente, acá viene mi lista Top Ten de Canciones “Ejecutivas”. (Ver playlist más abajo.)


1. Hangman Hang My Shell On A Tree, por Spooky Tooth, del LP Spooky Two (1969). Es una de las mejores canciones de esta subestimada agrupación británica de hard rock, que ya merece cabida en cualquier antología del género sólo por el riff de guitarra de su tema “Better By You, Better Than Me”. En la playlist puse la edición mono de Hangman, que a mi parecer tiene más contundencia.

2. Sei Minuti All'alba, por Enzo Jannacci, del LP Sei Minuti All'alba (1966). Esta brillante balada, casi una micro ópera, del cantante italiano está dedicada a los guerrilleros lombardos fusilados por los ocupantes alemanes y sus ayudantes fascistas tras la caída de Mussolini en 1943. Enzo era hijo de un militar fascista que desertó y se pasó al otro bando.


3. Al Alba, por Luis Eduardo Aute, del LP Albanta (1978). Aparte de “Edurne” (1974) de Joan Manuel Serrat, ninguna otra melodía ha honrado tanto a los etarras originales, aquellos que se las tuvieron que ver con la Guardia Civil de los tiempos de Franco. Conocí a un catalán en Tarragona que en aquellos años por mirar con odio a una pareja de guardias civiles lo obligaron a desnudarse y ponerse en cuatro patas “para ver si estaba armado”. No eran bujarrones y no lo tocaron, pero la humillación fue tal que, cuando lo contaba lustros más tarde, al catalán se le salían las lágrimas de rabia. Pues bien, y descrito a grosso modo, como en 1973 ETA se cargó al almirante Carrera Blanco, el sucesor oficial del caudillo, el moribundo Franco mandó a cepillar a unos etarras que tenía presos, aunque no estaban involucrados. De eso se alimentó Aute para desovar esta impresionante melodía.


4. Green, Green Grass of Home, por Tom Jones, del LP Green, Green Grass of Home de 1967. El tema es de Curly Putman, un oscuro cantante americano de música country, y fue interpretado por una docena de sujetos más famosos que él, entre ellos Elvis Presley, pero la mejor versión es de lejos la del bardo galés, recordista mundial histórico en recolección de bragas en el escenario. Esta carátula no es del LP, sino del single correspondiente.


5. Hangman's Knee, por Jeff Beck, del LP Beck-Ola (1969). Un estándar del segundo de los dos discos de signatura del virtuoso guitarrista británico. Un año antes el sucesor de Eric Clapton y antecesor de Jimmy Page en The Yardbirds había reclutado a Rod Stewart para cantante de su grupo. Y ésta es una de las mejores vocalizaciones del escocés antes de abandonar a Jeff Beck para unirse a los Faces.


6. Gallows Pole, por Led Zeppelin, del LP Led Zeppelin III (1970). Esto es un blues tradicional, anterior al vinilo incluso, y hubo varias grabaciones previas, la más conocida por la blusera afroamericana Odetta. Pero, claro, el arreglo de Plant & Page y la interpretación del Zeppelin la puso en otra dimensión.


7. La Cárcel de Sing Sing, por José Feliciano, del LP Más Exitos de José Feliciano (1967). Esta canción del dominicano Bienvenido Brens fue cantada al menos una vez en cada bar, en cada burdel y en cada tugurio público entre Guayaquil y Tijuana. La versión de Feliciano no tiene paralelo.  


8. Renegade, por Styx, del LP Pieces of Eight (1978).  Número permanente en los conciertos de la banda de hard rock de Chicago. El tema es más bien sureño, pues tiene que ver con los cuatreros, asaltantes y bandidos de todo género que salieron del derrotado ejército confederado hacia el medio oeste y el oeste, y que más que a menudo acababan sus días colgando de un árbol o de un poste.


9. Iron Lady, por Phil Ochs, del LP I Ain’t Marching Anymore (1965). El título de la canción es un apodo de la silla eléctrica. Y lo que la hizo conocida, más allá de su verticalidad contra la pena de muerte, fueron los certeros versos “The finest lawyers fees are paid / And a rich man never died upon the chair”. Ochs, medio judío y medio escocés, era considerado el próximo Dylan cuando emergió en la escena folk en 1963, aunque sus opciones musicales eran mucho menores que las del profeta de Greenwich Village. Eso sí, tuvo y mantuvo suficiente credibilidad política en la escena, ya que, aparte de su radicalismo, era bipolar y alcohólico. Se ahorco en 1976.


10. El Preso Número 9, por Joan Báez, del LP Gracias A La Vida (1974). Huele a México desde la primera nota y lo firma Roberto Cantoral. No hubo trío conocido que no la grabara, ni hay mariachi hoy que no se la sepa. Y sin embargo, Joan Báez ha salido al aire más veces con esta canción que todos los demás juntos. La incluyó en su primer LP individual en 1960, cuando ella todavía pronunciaba el castellano con errores como “¿Por qué me mirras mi cula?” y tocaba la guitarra como si fuera un charango. Por eso prefiero la versión de 1974.

Playlist


24 sept 2013

La Hibridación Hispanoamericana


De España llegaron los conquistadores con una división social, más que nada, religiosa: cristianos viejos, conversos, marranos y moriscos. Sin embargo, al incorporarse indios y negros al potaje el asunto se volvió mucho más complicado y meramente racial. El impudor ibérico para fornicar con salvajes dio lugar a una hibridación tan prolífica que habría sido un dolor de cabeza para el propio Gregorio Mendel. Entonces los colonos procedieron a clasificarse según la mezcla ancestral, con notable creatividad -hay que reconocerlo.



Estas son las denominaciones más importantes:

El vástago de español e india nacía mestizo.
De español y mestiza, castizo.
De español y castiza, español       (wow, all the way back!)
De español y negra, mulato.
De español y mulata, morisco.

De español y morisca, chino.
De chino e india, saltatrás.
De mestizo e india, cholo.
De cholo e india, chamizo.
De español y chola, harnizo.
De mulato e india, chino.
De chino e india, cambujo.
De saltatrás y mulata o india, lobo.
De lobo y china, gíbaro.
De lobo e india, zambazo.
De gíbaro y mulata, albarazado.
De zambazo e india -o- de albarazado y negra, cambujo.
De albarazado y mulata, barcino.
De barcino y mulata, coyote.
De coyote e india, chamizo.
De chamizo y mestiza, coyote mestizo.
De cambujo e india, sambaigo.
De sambaigo y loba, campamulato.
De campamulato y cambuja, tentenelaire.
De negro e india, zambo.
De zambo y negra, zambo prieto.



Y ahora comprobaremos si se entendió lo anterior: ¿Qué sale del cruce de coyote con cambuja? Ponga un ejemplo. [Indicación: es muy bruto y más torpe.]
.
.

.
.
.
.
.
.
.
.

14 sept 2013

Understanding Rock

Jimi Hendrix with Mick Jagger & Keith Richards with Gram Parsons 

Listening to the rock of the 60's and 70's you can realize two things. First, the rock music was about longing: white folks longing to be British, British guys longing to be black, and black boys longing to be white. And second, the thrill was gone the day they accepted to be themselves.

The Rockingram

12 sept 2013

Mis Negronas

Mi Negrona Jazz


Mi Negrona Soul


Mi Negrona Rock

4 sept 2013

Son Violento

Mucho antes de que el reguetón pusiera la violencia del barrio encima del mismísimo escenario la rumba ya era bien dura. Desde el comienzo el ambiente musical caribeño fue rudo. El yambú no se vacunaba para evitar que los negros se dieran de pecho y acto seguido se entraran a golpes en pleno cabildo. Las cuerdas del laúd abandonaron infinidad de veces al son montuno ante el sonido más metálico de los machetes desenvainados en medio del guateque. La urbanización del siglo XX dio origen al guapo de barrio, más endémico que el bodeguero o el perro sato callejero. El guapo, el samurai del bofetón, fue la última manifestación folclórica de vigor individual en la cuenca del Caribe, el equivalente al duelista del siglo XIX en otras latitudes. Poco a poco, la industrialización trajo la experiencia sindicalista y con ésta llegó el pandillismo que a la larga aniquiló al guapo. Aunque no a la guapería: quedó una falsa, sustentada por el bulto y las pistolitas. La violencia, desde luego, sobrevivió al guapo. En forma doméstica, sin ir más lejos.

A continuación los cuatro tipos de son violento: guapo, penitenciario, doméstico y épico.

 

3 sept 2013

Indian Castells

Castellers hindúes: son una mierda, pero muy baratos.