17 feb 2012

Una novia para un Castro


¡Alejandrito Castro ya tiene novia! Se trata nada más y nada menos que de esta rubia catalana llamada María Lapiedra. 

Alejandrito siempre ha tenido sus problemas para ligar, a diferencia de su hermano Antonio, cuyo romance con la legendaria Dashiell Torralba recibió amplia difusión hace unos años. Es así que para conseguirle esta novia a Alejandro se ha tenido que organizar un completo operativo. Puede parecer rutinario, pero simple no es. Veamos algunas imágenes de la operación, código Alejeva, en sus diferentes fases, no sin antes aclarar que cualquier parecido con el tratamiento de la disidencia es pura coincidencia.

El objetivo

El equipo

La captura

El transporte

El interrogatorio

La persuasión

La seducción

Y María quedó lista para entregarse a Castro. 

Para más detalles ver aquí parte del material filmado en el operativo.

15 feb 2012

12 feb 2012

Willy Toledo en la Guerra Civil

El camarada Willy Toledo tuvo un sueño alucinante: había ido a parar al año 1937, en medio de la Guerra Civil.

Primero lo pillaron unos soldados moros. Todo feliz, Willy expuso su simpatía por la república socialista, multicultural e internacionalista, pero resultaron ser regulares marroquíes del bando nacional que lo vapulearon sin misericordia. Lo dejaron tirado en un patio, y Willy logró escurrirse a rastras.

Acto seguido fue capturado por otros tíos uniformados. Willy prudentemente preguntó quiénes eran. Los soldados contestaron que pertenecían al Ejército Popular. Entonces Willy se dispuso a mentir para salvarse, y declaró que él también era popular y detestaba a los socialistas. Los milicianos irrumpieron en gritos de que ellos eran republicanos socialistas, y golpearon a Willy hasta que quedó inconsciente.

Cuando despertó, Willy descubrió que se encontraba en un calabozo. Inseguro, se puso a planear qué decir antes de que aparecieran los carceleros. Trató de recordar cada detalle de sus captores anteriores, y decidió que se fijaría bien en los emblemas de los uniformes antes de hablar otra vez. Si veía el yugo y las flechas, acudiría a sus dotes de actor para mentir; si veía una estrella roja, sería sincero. Por fin, entró un sujeto de uniforme, con el símbolo de corona, haz y espada de la Guardia Civil, y dijo:

- Señor Toledo, llevaba Usted 4.1 g/l de alcohol en la sangre, ha tenido mucha suerte de no caer en coma etílico.

9 feb 2012

Al-Assad: Una Saga Alauita

Alaouite, gentille Alaouite.
Alaouite, je te plumerai.
Alaouite, gentille Alaouite.
Alaouite, je te plumerai.
Je te plumerai le cul.
Je te plumerai le cul.
Et le cul! Et le cul!
Et le dos! Et le dos!
Et la queue! Et la queue!
Et les pattes! Et les pattes!
Et les ailes! Et les ailes!
Et le cou! Et le cou!
Et les yeux! Et les yeux!
Et le bec! Et le bec!
Et la tête, et la tête!
Alaouite, Alaouite.

I   El inescrutable sendero de Alí

Zulfiqar, la cimitarra de Alí, insignia alauita. 

Los alauitas son los Testigos de Jehová del Islam. Se trata de una secta chií considerada a menudo herética en la propia Chía, para no mencionar la opinión de los suníes. Formada en el siglo X, la secta alauita se afianzó con particular fuerza en las montañas del noroeste de Siria, así como en la franja costera suroriental de la actual Turquía. La población de esas regiones no era semita ni turca, sino indoeuropea, descendiente de los antiguos hetitas y de posteriores invasores gálatas y helénicos. Es por eso –y por la endogamia que practican– que entre los alauitas abundan los pelirrojos, las pecas y los ojos claros.

Durante mil años los alauitas no tuvieron suerte. En sus respectivos momentos tanto los califas suníes como los imames chiíes, los emires kurdos, los shahs persas, los khanes mongoles, los sultanes otomanos, los beys mamelucos y los príncipes cruzados miraron a los alauitas con ojeriza. Empero, las montañas de Latakia impidieron muchas conversiones forzadas y más de un genocidio. 

Los signos cambiaron con el colonialismo francés, que sucedió al dominio turco tras la Primera Guerra Mundial. A partir de 1920, al igual que los cristianos maronitas en el Líbano, los alauitas recibieron un trato preferencial en Siria y fueron admitidos en el sistema militar colonial francés. Esta última no fue una decisión descabellada. Por lo común el soldado árabe –fuese suní o chií- era capaz de traicionar en cualquier momento, lo mismo a sus oficiales europeos que a sus camaradas nativos. Por su parte, el soldado alauita también podía traicionar a los infieles con la mayor naturalidad, pero nunca a sus hermanos alauitas. De manera que, al quedar rodeado de belicosos beduinos, un pelotón colonial de alauitas hincaba la rodilla en la arena y se batía hombro con hombro hasta la última bala o la –más probable– retirada del enemigo. El oficial francés podía sobrevivir detrás de sus cipayos de piel blanca.

La independencia de Siria en 1946 concedió a los militarizados alauitas por primera vez en su historia ciertas opciones de poder. Desde luego, en contra tenían dos factores: su escaso número –apenas 15% de la población del país– y la falta de autoridad y liderazgo. Esto último pesaba más, pues eran precisamente unas pocas familias aristocráticas suníes con pasado otomano quienes controlaban el país. Así que en 1947 los parias de Siria: los alauitas, los cristianos ortodoxos y los todavía más heréticos drusos se juntaron para fundar el Ba’ath, el Partido del Renacimiento Arabe, que exportaron de inmediato al más fértil vecino Irak. 

En 1948 todas las fuerzas árabes se movilizaron para aniquilar al nuevo Estado de Israel. Contra cualquier pronóstico basado en las matemáticas los árabes fueron derrotados, pero el único frente donde no se encogieron fue precisamente el sirio. Básicamente gracias a la disciplina de los batallones alauitas Siria conservó las alturas del Golán esa vez. 

A partir de 1949 la élite tradicional damascena se desgastó en golpes de estado. Antes y después de la efímera unificación de Siria con Egipto bajo Nasser una serie de coroneles de nombre turco arabizado tomaron el poder uno tras otro, liquidando o poniendo en fuga al respectivo antecesor. Entre tanto, el Ba’ath aglutinaba militantes de todas las confesiones hasta convertirse en la fuerza política más pujante de Siria, especialmente dentro del ejército. Y por fin en 1963 le llegó su turno al Renacimiento Arabe para dar un golpe de estado.

Con el Ba’ath controlando Siria y los alauitas controlando el Ba’ath no se perdió la costumbre putchista. No obstante, cierto pudor público llevó a los alauitas del Ba’ath a colocar marionetas suníes a la cabeza del estado sirio. Entre golpes y amagos dos figuras alauitas acabaron acumulando suficiente fuerza para aspirar al poder absoluto: Salah Jadid y Hafez al-Assad. El showdown tuvo lugar en noviembre de 1970. Ganó al-Assad. Como buen alauita Hafez no ejecutó a su correligionario. Unicamente lo encarceló hasta su muerte en 1993.

En febrero de 1971 Hafez al-Assad decidió prescindir de la ocasional marioneta presidencial suní y se proclamó jefe de estado. Por primera vez desde que Alí fue acuchillado saliendo de una mezquita trece siglos atrás se entronizó una dinastía chií en Damasco.


II   Retrato de familia siria

La familia al-Assad: sentados los padres, Anisa y Hafez (☾2000); de pie desde la izquierda los niños: Majir, Bashar, Basil (☾1994), Mayid (☾2009) y Bushra. 

La foto más famosa de la familia al-Assad completa data de finales de los años 80. Desde entonces hasta la fecha ha perecido más del 40%. Para conocerlos mejor vayamos por partes, o sea, por trozos.

Hafez al-Assad (1930-2000) fue el primer militar sirio que conquistó el poder sin haber recibido formación turca o francesa. Hafez se había entrenado en la Unión Soviética. A la postre eso demostró ser ventajoso, puesto que con anterioridad el promedio de permanencia al mando para un golpista sirio había sido de 16 meses, en tanto Hafez gobernó durante 30 años hasta su muerte. El joven al-Assad fue uno de los primeros pilotos de combate alauitas. Mucho antes de escalar posiciones en el Ba’ath participó en todas las guerras regionales, donde demostró mucha sangre fría. A diferencia de los oficiales suníes, a Hafez nunca le tembló la voz para ordenar una retirada. Cuando Siria perdió las alturas del Golán ante Israel en la Guerra de los Seis Días Hafez al-Assad era el ministro de defensa. Ya en la presidencia el patriarca alauita adquirió la mala costumbre del culto a la personalidad. Obviamente, algunas cosas las hizo bien. Sin ir más lejos, Hafez consiguió desarrollar una excelente red nacional de denunciantes. E igual fue sorprendido en 1983 por la intentona golpista de su propio hermano Rifaat al-Assad, a quien tuvo entonces que desterrar a Francia. En cambio, con los conspiradores suníes de la Hermandad Islámica Hafez no tuvo contemplaciones y dispuso masacrar varios miles para restablecer la obediencia social.

Anisa Majluf se casó con Hafez sin soñar que llegaría a ser la primera dama de Siria. Una vez convertida en tal solía actuar muy discreta. Y desde que enviudó no aparece en público. Sin embargo, quienes la conocen aseguran que Anisa siempre tuvo la última y mordaz palabra en la casa al-Assad. Su influencia en los hijos es ahora mismo indiscutible.

Basil al-Assad (1962-1994) era el mayor de los varones y el elegido para heredar a su padre. Amaba el deporte y adoraba correr a caballo y en automóvil. Con los caballos tuvo suerte, pero con su nuevo Mercedes Benz se mató en 1994. En alusión a esa tragedia Udai Hussein comentó en público en Bagdad que los al-Assad eran tan miserables que no podían matarse en un Ferrari o un Lamborghini.

Mayid al-Assad (1966-2009) murió de una sobredosis a los 43 años. Desde la adolescencia era drogadicto. Es comprensible si se tiene en cuenta que su madre no aceptaba a ninguno de sus amigos. A instancias de Anisa en 1983 Hafez hizo desaparecer a Karim, el amigo que Mayid más quería, y de paso a toda su familia. En defensa del padre cabe decir que aquel fue un año muy difícil para el presidente Hafez: primero sufrió un infarto del miocardio, luego su hermano Rifaat intentó tomar el poder, y encima Anisa no paraba de quejarse de las inclinaciones de Mayid. Como quiera que sea, el remedio fue peor que la enfermedad, pues Mayid no lo superó y pasó directo de la marihuana a la heroína. Nada cambió cuando lo obligaron a casarse con Ru’a, una casta alauita del clan Ayub. Como era de esperar, no hubo descendencia. Ni tampoco condescendencia, pues Bashar –instigado otra vez por Anisa– también espantó a los nuevos amigos del infeliz Mayid.

Bashar al-Assad (1965) quería ser médico, pero la necesidad lo obligó a ser presidente. Bashar estudiaba en Londres al fallecer su hermano mayor, e ipso facto tuvo que regresar a Damasco. Apenas dispuso de 6 años para aprender lo que Basil había asimilado en tres décadas para heredar al padre. Tras recibir el cetro sirio en 2000 Bashar pronto demostró que con él las cosas serían diferentes. Inmediatamente trajo a su novia anglo-siria de Londres, una elegante suní, y se casó con ella. Los alaridos alauitas por la escandalosa unión fueron notables, especialmente los de Anisa. Bashar también emprendió reformas económicas, permitiendo la entrada de inversiones extranjeras y reduciendo la coima familiar en cada negocio serio del país a un máximo del 5%. En lo político fue más prudente: pactó con la vieja guardia e invirtió en nueva logística para la Shabija, la milicia paramilitar alauita-cristiana-drusa.

Majir al-Assad (1968) es el benjamín –digo, bilyamín– de la familia. Podría ser el hijo de Pablo Escobar sin ningún esfuerzo. Posee el grado de general en el ejército sirio, aunque nunca ha participado en una guerra –por escasez– ni en unas maniobras militares –por pereza–. Majir comanda las 4 unidades armadas esenciales del régimen sirio, cuyos soldados son en su mayoría alauitas: las tropas de élite de la famosa 4ta División de Infantería, la modernizada 4ta División Blindada, los 12.000 hombres de la Guardia Republicana, y los camisas pardas de la Shabija. Como parte de sus obligaciones, pero con innegable entusiasmo, Majir dirige la represión contra los rebeldes en la actualidad. Hay testimonios de que ha ejecutado personalmente a prisioneros. De hecho se le considera el hombre más peligroso de Siria. No sólo por su poder, sino también por su carácter inescrupuloso, cruel, agresivo y colérico. En 1999, por ejemplo, Majir le disparó en el vientre a su cuñado Asif, vicejefe de la inteligencia militar, tras unas acaloradas palabras. La organización del asesinato del primer ministro libanés Rafik al-Hariri en 2005 también se le adjudica a Majir al-Assad. Cuando aconteció la revuelta en la prisión de Saidyana en 2008 el menor de los al-Assad fue en persona a comandar la masacre de escarmiento. Por suerte ya es muy tarde para que coincidan, pero es difícil imaginar un lugar más peligroso para una chica que una fiesta organizada por Udai Hussein, Hannibal Gadafi y Majir al-Assad.

Bushra al-Assad (1960) es la primogénita y única hembra. Heredó el carácter firme de su madre y el sentido práctico de su padre. La niña de papá Hafez salió de armas tomar. Estudió farmacia y disfrutó de lo bueno de este mundo hasta que en el umbral de los 30 decidió que se casaría. A esos efectos empezó a visitar desfiles militares y cuarteles hasta que encontró un oficial de su gusto, Asif al-Shaukat. Se trataba de un sujeto diez años mayor, casado y con 5 hijos, y que, por esas casualidades de la vida, amaba a su esposa. Anisa no gustó para nada de la idea de su hija, si bien Asif –para su suerte– al menos era alauita. Toda la familia al-Assad trató de contener a Bushra, pero fue en vano. Asif tuvo que divorciarse y desposar a la princesa. Desde entonces Bushra hizo galopar a su marido por los peldaños del poder hasta mayor general, viceministro de defensa, vicejefe de la inteligencia militar y vicejefe del estado mayor general del ejército sirio. No la detuvo ni el plomazo de Majir.

1 feb 2012

Sumario de Visita

 
Da igual más o menos, la cosa es que para esto, Dilma, te hubieras quedado en Bahía.

20 ene 2012

Güevos de Sinaloa

El profesor Edmundo Fried hacia 1940.

En 1939 Edmundo Fried, un catedrático de biología humana de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) oriundo de Fráncfort del Meno, publicó un Estudio Morfológico del Escroto Mexicano (EMEM) en la gaceta académica. Para este trabajo el profesor había recorrido diversas partes del país durante 7 años, midiendo de forma meticulosa en pacientes y paisanos –a menudo no sin ardua labor de persuasión previa– las dimensiones testiculares. Tras analizar sus apuntes el doctor Fried llegó a una sorprendente conclusión. Aunque la forma de las gónadas masculinas mexicanas era ovoide en todas las regiones, sí existía una anomalía estadística en el Estado de Sinaloa, puesto que allí la longitud y amplitud promedio excedían la media nacional en 8 y 4 mm respectivamente.

Curiosamente, las revelaciones del anciano científico no tuvieron resonancia en la facultad de medicina; pero fueron objeto de debate en la cátedra de filosofía, donde los convencidos argüían frente a los escépticos con la particular ferocidad de los guerrilleros sinaloenses durante la Revolución Mexicana.

El sinaloense Rodolfo Fierro: el revolucionario más macho de la historia universal.

Fried falleció en 1942 y el EMEM cayó en el olvido. Apenas apareció como referencia en una notable tesis doctoral de 1963, y mucho más tarde, en 1991, fue mencionado por la sexóloga Anabel Ochoa.

Pues bien, un reporte actual de la Policía Federal mexicana indica que el 90% de los capos en todos los cárteles del narcotráfico nacional, empeñados en una inclemente guerra que ha causado más de 47.500 muertes durante el último lustro, son sinaloenses.

Sinaloa en los Estados Unidos Mexicanos.

No por gusto también el cártel mexicano más grande es el de Sinaloa, que ya pertenece al club de las organizaciones criminales más poderosas del planeta, donde se codea con miembros tan ilustres como la Solntsevskaya Bratva moscovita, la Yamaguchi-Gumi de la yakuza, la 'Ndrangheta calabresa, la triada de los 14K o la Cosa Nostra siciliana.

Distribución actual de México entre los cárteles narcocombatientes.

A diferencia p.ej. de Los Zetas -un grupo de pistoleros fundado por soldados de élite instruidos inútilmente por los EE.UU. para combatir a la seudoguerrilla del seudocomandante Marcos en Chiapas-, cuyos negocios son meramente tradicionales: la droga, la extorsión y el secuestro; el Cártel de Sinaloa cotiza adicionalmente en múltiples sectores: el contrabando, la piratería comercial, la minería, la construcción, el transporte y el tráfico político. No más del 50% de los ingresos proviene de la droga. Y toda esa eficiencia es obra de su jefe: Joaquín Guzmán, conocido como el Chapo.

El sinaloense Joaquín Guzmán: el chaparro más grande desde Napoleón Bonaparte.

Sus escasos 155 cm de estatura y el parecido con Juan Gabriel han sido causa de fatal confusión para unos cuantos, pues –ahí donde lo ven– el Chapo es el hombre más buscado del mundo desde la liquidación de Osama bin Laden. La revista Forbes calcula su fortuna en 1.000 millones de dólares. Sin embargo, en su día Forbes le colocó 5.000 millones a Pablo Escobar y el recuento post mortem arrojó 25.000 millones. De manera que sospecho que Forbes escatima ceros y subestima al Chapo otra vez. Si bien tampoco creo que ahora mismo el Chapo se acerque a los 74.000 millones de su compatriota Carlos Slim, el hombre más rico del mundo. Aunque, quién sabe, si el sinaloense le pone bolas…

13 ene 2012

Cheering & Sharing

...or what Mercedes means.

8 ene 2012

Sucesión

La historia contemporánea de América conoce apenas cinco casos de genuina sucesión dinástica en el poder. 

Somozas: Tachito, Tacho y Luisito El Bueno.

En 1956 ocurrió con Tacho y Luisito Somoza en Nicaragua: a Anastasio lo mató la anestesia (en un prosaico hospital americano del canal de Panamá tras un lírico atentado en casa) y su hijo Luis heredó la corona republicana.

Leta se mwen: Baby Doc & Papa Doc.

En 1971 François Duvalier –alias Papa Doc– murió y fue sucedido en el trono haitiano por su hijo Jean-Claude –alias Baby Doc–.

De vuelta en Argentina: El Pocho con Isabelita en 1972.

En 1974 el fallecimiento del presidente Juan Domingo Perón –alias El Pocho– encumbró a su cónyuge María Estela Martínez de Perón –alias Isabel–.

El Furia deja a La Señora cogerse el bastón.

En 2007 Néstor Kirchner –alias El Furia– entregó el cetro de la Argentina a su esposa Cristina Fernández de Kirchner –alias La Señora–.

Fidel: Oye, Raúl, te dije que no quiero bembones por aquí...

Y en 2008 Fidel Castro –alias El Coma Andante– traspasó oficialmente los honores imperiales sobre la isla de Cuba a su hermano (o medio-hermano) Raúl Castro (o Raúl Campos) –alias La China–, quien ya ejercía oficiosamente desde 2006.

Justo aquí, en el caso cubano, es donde se presenta la primera oportunidad desde Manco Inca Yupanqui para una triple sucesión dinástica en las Américas. Sin embargo, la gran incógnita del asunto es la legitimidad hereditaria para suceder a Castro II. En una palabra: quién.

Pero veámoslo en detalles.

Fidel Castro Díaz-Balart

Al primogénito de Castro I, Fidelito Castro Díaz-Balart, se le tuvo por muchos años como el heredero legítimo de su padre. A todas luces se trataba del sucesor ideal. No sólo por ser el hijo mayor, pues nadie duda de que si Vercingétorix hubiera tenido un bando de primos en el senado romano las Galias habrían corrido mejor suerte. Empero, hacia finales de los años 80 como director del programa nuclear cubano Fidelito estuvo a punto de hacer explotar la planta de Juragua incluso antes de llegar el material radioactivo soviético. Entonces su enfurecido padre lo destituyó, e inmediatamente después explotó la propia Unión Soviética. Hasta hoy el rencor paterno no ha menguado en lo más mínimo, en contraste total con las opciones hereditarias de Fidelito. Una pena.

 
Alejandro Castro Espín

Es así que en estos momentos la casa Castro parece apostar por otra carta de la baraja familiar: Alejandro Castro Espín, el único hijo varón de Raúl. Alejandro tiene a su favor haber pasado por la academia militar y ser coronel de la policía, méritos que ningún hijo de Fidel puede reclamar para sí. Sin duda, el hecho de que la madre de Alejandro fuera en vida la primera dama de la revolución cubana, pese a su condición de cuñada del máximo líder, no es desdeñable tampoco. De su progenitora Alejandrito parece haber heredado además ciertas perseverantes cualidades. Se sabe que Vilma Espín se mantenía al tanto de las compras parisinas de Laurita Bacardí para ir a continuación a superarla gastando en Faubourg Saint-Honoré. Y quien intente sobrepasar a Alejandro en una carretera, o jugando parchís, comprenderá qué estaca parió esa astilla.

Mariela Castro Espín

Para muchos homosexuales insulares y algunos sectores reformistas del partido o de la disidencia leal Mariela Castro, hermana de Alejandro, resulta la sucesora favorita. Mas, digámoslo sin rodeos, esa es una pretensión absurda. Mariela no tiene preparación alguna para enfrentar cualquier contingencia bélica. Probablemente fracasaría hasta con un palenque en Pogolotti. Y esto no es lo peor. El mayor problema de Mariela es la carencia de vocación nacional. Su lista de novios y maridos va de Galicia a Chile, hasta concluir en Sicilia. En fin, toda su gestión sexual privada y profesional parece delatarla como agente extintor de la cubanidad.

Cuatro Lalos y dos lelos.

Quedan por mencionar los cinco hijos de Fidel Castro con Dalia Soto del Valle –alias Lala–: Alex, Alexis, Angel, Alejandro y Antonio, escondidos por su padre durante más de dos décadas y a quienes injustamente no se les está considerando para la sucesión castrista. 

Antonio Castro Soto del Valle

Si Lala fuese negra o mulata, sería racismo; si los muchachos fueran enanos o tarados, sería obvio; pero en esta ocasión francamente no sabemos por qué los discriminan. Que nacieran bastardos no cuenta, puesto que el mismo Fidel lo fue, y también lo corrigió como lo hizo su padre con él.

Tony en pelotas.

Personalmente no tengo la menor duda de que el mejor heredero sería Antonio.

Tony con pelotas.

Tony como Castro III significaría tal vez tener que cambiar los vetustos fusiles soviéticos por bates de beisbol. Pero ¿y qué? Si a los cubanos les gusta más jugar pelota que marchar, y el que más o el que menos ha tenido una novia jinetera.

Por tanto, confiemos en que pronto surja el PAMDICA…


28 dic 2011

Carnaval en Pyonyang

En medio del pánico desatado por la epidemia de cáncer que azota a la dirigencia de la izquierda occidental (Fidel Castro, Hugo Chávez, Lula da Silva, Dilma Rousseff, Fernando Lugo y Cristina Kirchner) desde el lejano oriente los camaradas coreanos nos brindaron un digno ejemplo de optimismo cuando, pese al feroz frío, festejaron el paso a peor vida de su supremo líder con un hermoso y frenético carnaval. 

He aquí algunas imágenes de la gran fiesta popular coreana. 

Las muchachas coreanas arrollaron al ritmo de las comparsas, mientras coreaban pegajosos y sugerentes estribillos como “...que se va Kim, que llega Kim, que se va Kim, que llega Kim…”

Entre tanto, los padres de las jóvenes se mostraban felices viendo a sus hijas gozando…

 Tampoco faltaron los esperados fuegos artificiales…

 Como siempre, la carroza del Buró Político resultó la mejor decorada…

 
Varios hilarantes payasos acompañaban la carroza…
  
E hicieron las delicias del público presente, que reía en largas carcajadas…

 Incluso los propios agentes del orden sufrían ataques de risa…

Finalmente la euforia no se pudo contener y la gente se lanzó a bailar en medio de la pista…

 Y hasta quienes no consiguieron entradas para el carnaval disfrutaron de lo lindo frente a los televisores colectivos…

17 dic 2011

Discordia

En medio del colosal bullicio de la fiesta Mlemba Mwazi sólo pensaba una cosa: "¡Caramba, qué insoportables son estas negras!"
Related Posts with Thumbnails