Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas

1 dic 2013

3 Axiomas de la Sociología Yoruba


-          Todo mofuca puede ser fuqui por otro mofuca que sea su mayimbe.

-          Quién es mayimbe entre dos mofucas sólo se sabe en un momento fuqui.

-          El mayimbe entre dos mofucas específicos puede cambiar de un momento a otro según lo fuqui de las circunstancias.

7 mar 2013

El Babuino y el Beduino

Mientras desfilan las huríes del profeta...

5 mar 2013

Anomalía

Desde tiempos ancestrales el murciélago del Nilo ha causado pavor entre las lavanderas locales, una reacción que resulta insólita, pues el pobre animalito no muerde.

1 mar 2013

Nuwe Apartheid

El abuso y la violencia de los nuwe boers negroides contra los inmigrantes de Mozambique y Zimbabwe se han convertido en normas en la Sudáfrica del ANC. Las falaces lenguas de la izquierda internacional dicen que los pobres negros sudafricanos no tienen culpa, pues aprendieron de los blancos. Curiosamente no dicen lo mismo respecto al desmadre de criminalidad en el cono sur africano.

En estos días un nuevo escándalo por el asesinato público de un taxista mozambiqueño, vapuleado por cinco policías y arrastrado atado a un vehículo, ha desplazado incluso a la historia del famoso boer tullido que mató a su novia.

Obviamente que este nuevo apartheid no detendrá el flujo migratorio hacia la República Sudafricana. Demasiado espantosa es la situación en la mayoría de las naciones puramente africanas.

Al menos queda el consuelo de que las pandillas nigerianas de Ciudad del Cabo, Durban y Soweto sí se saben defender. La sangre yoruba tiene su cosa.

En fin, no sólo Quentin Tarantino, sino también las estadísticas demuestran que la esclavitud africana en América fue una bendición para los descendientes de los sobrevivientes.

18 abr 2012

Safari Heroico

La algazara general por la reciente cacería de elefantes llevada a cabo en Botsuana por su Majestad Borbónica Juan Carlos I me ha inducido a indagar a fondo en el asunto. Y he llegado a la conclusión de que el Rey de España no hacía otra cosa que arriesgar su salud para ayudar a la joven nación africana. 

Estos son los hechos, ilustrados sin patetismo ni romanticismo.

Desde hace casi dos años una creciente plaga de paquidermos asola Botsuana. Los gigantescos animales lo mismo invaden fincas y aldeas que persiguen transeúntes y vehículos por las carreteras.

Ninguna bestia, incluyendo a los predadores, está segura en la selva ante la ola de violencia elefantina.

Escondidos entre la hierba los arteros elefantes esperan el paso de incautos humanos para asaltarlos, muchas veces con consecuencias fatales.

Quienes ya se han visto –y en Botsuana no son pocos– frente a un elefante pidiendo el dinero y las prendas con la trompa en alto saben que no hay circunstancia más sobrecogedora y traumática.

Todo eso sin contar las numerosas elefantas que actualmente practican la prostitución con los turistas en Botsuana, lo cual le ha dado al país un triste rango similar al de Tailandia, Filipinas, Brasil o Cuba. No hace mucho en Moscú una operadora de dudosa reputación anunciaba un exclusivo paquete turístico llamado Safari Etnico Internacional que prometía "una masajista en Bangkok, un travesti en Manila, una mulata en La Habana y una elefanta en Gaborone."

Cabe aclarar aquí que hasta ahora los elefantes machos se dedican solamente al pillaje en Botsuana, pero en algún momento descubrirán sus lucrativas opciones como pingueros, y ese día comenzará el ocaso de los colegas en Kenia y Jamaica.

Esta situación con los elefantes ha causado mucho sufrimiento en Botsuana, donde ya no puedes ni salir de la choza con un reloj en la muñeca por miedo a que un elefante te arranque el brazo para quitártelo.

Por su parte, los piqueteros organizados por los ecologistas para espantar a los criminales paquidermos han demostrado una total falta de eficacia.

¡Joder, que ya era hora de que alguien se animara a echarle una mano a Botsuana!

17 dic 2011

Discordia

En medio del colosal bullicio de la fiesta Mlemba Mwazi sólo pensaba una cosa: "¡Caramba, qué insoportables son estas negras!"

3 nov 2011

Afro-Pop

A pesar del enorme peso ancestral del folclor africano, la música popular africana es prácticamente desconocida en las Américas. Ni siquiera en Cuba durante las incursiones imperiales del magno Alejandro criollo en el continente negro. En Europa occidental, en cambio, hay cierto mercado para los mejores artistas africanos. Al menos en Londres, Paris o Berlín se llenan las salas de concierto para un Salif Keita o un Youssou N'Dour.

Aquí está mi particular top-ten de afro-pop.

# 10 Jeannot / Lolo Lolitta & Tchico
Reconozco que hoy el ritmo soukous de Costa de Marfil puede ser tan simpático como una mosca tsé-tsé hiperactiva, pero en 1979 era más suave, y en definitiva es sano descubrir que no sólo las coristas argentinas lloraban en las canciones.

# 9 Diaraf / Super Diamono
Super Diamono fue la mejor banda de mbalax, la música nacional de Senegal, y tuvo por décadas en Africa occidental un peso similar al Gran Combo o la Dimensión Latina en la cuenca del Caribe. Este título, también pronunciado como Jaaraf, es de 1989.

# 8 Alane / Wes
El camerunés Wes Madiko consiguió meter esta pieza étnica hasta en los raves de música tecno de 1997. Desde luego, contaba con la maquinaria comercial francesa para ello, pero no era un fraude plagiario como la Lambada de años atrás.

# 7 Na Ri Na / Lura
Lura es una prominente representante de la morna de Cabo Verde. La vi en vivo en un concierto en Múnich en 2006. Encantadora. Este es un tema del álbum Di Korpu Ku Alma de 2005.

# 6 Hafanana / Afric Simone
Este mozambiqueño se dio un banquete en los años 70 y 80 en la RDA, Checoslovaquia y la URSS. Y no digo de comida, sino de alemanas, checas y rusas. Sólo en Berlín -según se comentaba- le metió mano a la estelar Susan Baker entre muchas otras codiciadas bailarinas del legendario ballet de TV de la RDA, a tres presentadoras del popular programa televisivo Ein Kessel Buntes, a dos maquilladoras de TV, y a una mucama polaca que atendía los camerinos del Friedrichstadt-Palast, donde se hacía el show.

# 5 Black Tears / The Witch
 Esta rara pieza de 1975 es nada más y nada menos que… Progressive RockMade in Zambia!

# 4 Sweet Mother / Prince Nico Mbarga & Rocafil Jazz
Pieza emblemática del highlife, que si bien es un género ghanés alcanzó su mayor fuerza con músicos nigerianos como el ya fallecido Prince Nico Mbarga y su banda. Este single de 1976 vendió más de 13 millones de ejemplares, lo cual representa hasta hoy el record absoluto para un artista africano.

# 3 Sodade / Cesária Evora
La veterana caboverdiana es la reina de la morna, y fuera de los EE.UU. superó hace años a Miriam Makeba como primera dama de la música africana. La he visto en vivo un par de veces, y la negra tiene carácter, además de su voz fabulosa. Son pocos los artistas como ella, capaces de agitar a un aletargado público suizo hasta hacer que se levanten de sus asientos a mover el esqueleto –porque, bueno, bailar es otra cosa. Sodade fue un éxito en 1992.

# 2 Tajabone / Ismaël Lô
 
La primera guitarra del senegalés -y la única que tuvo hasta superar la adolescencia- era un palo con un alambre. Aun así llegó a ser el vocalista principal de Super Diamono. Luego de abandonar la agrupación en 1984, Lô logró más: darle proyección internacional al mbalax. Tajabone es una extraordinaria balada que grabó originalmente en un estudio africano en 1986, y luego regrabó en 1990 en un estudio europeo. Se trata, por cierto, de un arreglo melódico sobre un cantico litúrgico islámico que se suele usar en Senegal durante el ramadán. (La letra en lengua wolof dice que el arcángel Abdú Jambar bajará del cielo a recordarte que tienes que rezar y a advertirte que tienes que ayunar, y que si tú no lo haces Abdú se puede encabronar, etc.) En todo caso es la balada africana más bella de todos los tiempos.

# 1 African Woman / Baaba Maal
 
El senegalés Baaba se sienta en la cima absoluta de la música de su país junto a Youssou N'Dour. Ahora bien, Maal no canta en serer como N'Dour, ni en wolof como Lô, sino en fulani, que es la lengua con el vocabulario más crudo en el delta del río Gambia. Por regla, se dice que, si te insultan en serer, puedes bajar la cabeza; si te insultan en wolof, puedes llorar; pero si te insultan en fulani, te tienes que fajar. Baaba Maal tampoco se dedica al mbalax como N'Dour y Lô, sino a la yela, el cadencioso género que deslumbró a Jimmy Cliff antes de desarrollar el reggae. Y en African Woman de 1994 el afro-pop suena definitivamente caribeño.

1 sept 2011

Afiches (Muammar's Last Poster)

Hace exactamente dos años Muammar al-Gaddafi celebró con la mayor opulencia el 40mo Aniversario de su golpe de estado y la consiguiente toma del poder en Libia. 

El 1ro de septiembre de 2009 toda la Yamahiriya amaneció cubierta por cientos de miles de afiches como éste:


Pues bien, como en estos momentos los libios están ocupados en otros menesteres, les he adelantado el trabajo de elaborar el afiche para el 42do aniversario de la Revolución Verde. Desde luego, por razones técnicas no pasa de un rudimentario bosquejo, pero lo que vale es la intención. Acá está:

Imágenes: en espiral hacia el interior desde el extremo inferior izquierdo yacen Benito Mussolini, Samuel Doe, Raúl Reyes, Pancho Villa, Nicolae Ceaucescu, Pablo Escobar, Leo Trotzky, Grigori Rasputín, Che Guevara y Saddam Hussein. Texto árabe: ¡Jódete, cabrón!

22 ago 2011

Exultantes Ex Sultanes


En esta bonita foto de octubre de 2010 aparecen, en primera fila y de izquierda a derecha, los dictadores de Túnez, Yemen, Libia y Egipto: Zine el-Abidine Ben Ali, Ali Abdulah Salih, Muammar al-Gaddafi y Husni Mubarak, acompañados por un grupo de gorilas que harían las delicias de los niños en cualquier zoológico. Como puede apreciarse, pese a la dura carga de gobernar por respectivas 24, 33, 42 y 30 primaveras, los sultanes moros simplemente se divierten. Sin embargo, apenas 10 meses después los cuatro tiranos han sido destronados por sus súbditos. Hoy todos se esconden: el de la corbata a rayas y el de la corbata crema en Saudiarabia, el de la corbata negra en una cama, y el de la bata parda bajo la tierra. Lo mejor será que no salgan de ahí.

18 ago 2011

Estabilidad

Las elecciones de este año en Nigeria representan una nueva garantía para la estabilidad de la mayor democracia africana. Como siempre, los perdedores jóvenes manifestaron enérgicamente su desacuerdo. Pero, bueno, hoy eso ya es algo común incluso en Gran Bretaña, España o Grecia.

9 jul 2011

South Sudan, 9th July 2011


Hoy, 9 de julio de 2011, Sudán del Sur ha proclamado en Yuba su independencia -de jure, pues de facto Jartum no gobierna el sur desde hace años. 

En tiempos modernos es apenas la segunda vez, tras Timor del Este en 2002, que una nación no adepta al islam (sino al cristianismo y la brujería en este caso) se independiza de una musulmana. También es la segunda secesión africana luego del fin del colonialismo, precedida sólo por Eritrea en 1993. 

Salir de las garras del mahdi costó 55 años de resistencia y 45 de insurgencia.

¡Enhorabuena!

10 jun 2011

Presenting… Brian Dzingai

El acontecimiento deportivo de este verano es, sin duda, el Campeonato Mundial de Atletismo en Daegu, Corea del Sur. Todo el mundo espera el nuevo duelo de Usain Bolt y Tyson Gay, pero acá prefiero presentar a un atleta más modesto, aunque no por ello menos digno de protagonismo.

Se trata del mejor velocista de Africa austral. Damas y caballeros, de Zimbabwe…
BRIAN DZINGAI

Aunque a sus 30 años todavía no ha ganado nada, el joven Dzingai es la estrella indiscutible del atletismo en la tierra de Robert Mugabe. En definitiva, estamos hablando de un finalista de los 200 m planos en la Olimpiada de Beijing 2008.
A la izquierda en esta imagen se lo puede ver en dicha final olímpica, donde quedó en el ingrato 4to lugar, testimoniando la obra del portento caribeño Usain Bolt.

Y no ha sido su única final, pues Dzingai también estuvo en la final del Campeonato Africano de 2006. Algunos peritos del atletismo suponen que, de realizarse un Mundial para velocistas de baja estatura y con leve sobrepeso, Dzingai podría llegar a ser el primer campeón de Zimbabwe en los 200 m.

El propio atleta, cuya mejor marca personal son 20.12 s, declara en su bonita web site que quiere ganar una medalla en la Olimpiada de Londres 2012. Y es que, como quiera que se mire, a Dzingai no le falta ambición y agarra donde puede.
En esta otra foto vemos a Dzingai disfrutando de lo lindo y de lo bueno con Kirsty Coventry y Heather Brand, las estrellas de la natación en Zimbabwe.

Precisamente, siguiendo el consejo de la bicampeona olímpica Kirsty, Dzingai también se matriculó en una universidad americana como sus dos pálidas y simpáticas compatriotas. A tal efecto Dzingai escogió la Florida State University.

Y no sé si ha sido una buena elección. Anoche, sin ir más lejos, en el Diamond League Meeting de Oslo -los legendarios Bislett Games- Dzingai quedó último en los 200 m con un discreto registro de 20.88 s, a más de un enorme segundo del ganador Usain Bolt y sus 19.86 s, la mejor marca del año.

Y entonces, buscando explicaciones, me entero por Spiderman Bone, bloguero afroamericano de la FSU, que Dzingai está saliendo con esta chiquilla de Opa-Locka…

Related Posts with Thumbnails